Quezaílica, se encontraba en el siglo XVIII, como uno de los principales poblados dentro de la Jurisdicción de la Intendencia de Gracias a Dios por su posición geográfica; los otros pueblos eran: Sensenti, Copán, Gualcho, Corquín y la Alcaldía Mayor de San Andrés de la Nueva Zaragoza, hoy aldea del municipio de La Unión (Copán).
Cristo Negro o “Señor del Buen Fin”
Esta imagen se caracteriza por ser una escultura de Jesús en color negro y crucificado, según investigaciones recientes, este Cristo podría ser el primero en traerse a Centroamérica por parte de los fieles; la adoración del Cristo Negro, tanto en Esquipulas como el de Quezailica, Copán, no tenían otro objetivo que el de sustituir y/o, contrarrestar los centros ceremoniales (Maya-Chortís) de los lugareños, los misioneros cristianos pregonaban sobre la ofensa hacia el Dios verdadero, al adorar las creaciones naturales de los rituales indígenas.
Según cuenta una leyenda verbal de los fieles lugareños, cuando se realizaban las romerías y fiestas patronales de Esquipulas, Guatemala y Quezailica, Honduras; las imágenes de los "Cristos negros" eran portados por los feligreses hacia la frontera, algunos dicen que se intercambiaban; otros, que se colocaban como si se saludasen con el objeto de unificar la fe y la hermandad en los pueblos; ésta tradición concluyó, debido a dos factores:
PRIMERO: Cuando los territorios centroamericanos se delimitaron en el siglo XVII.
SEGUNDO: Las costumbres tradicionales sufren cambios, de acuerdo y a cimentándose a los nuevos tiempos; se tiene conocimiento que el último traslado se realizó a mediados del siglo XX.
La iglesia tiene en su fachada un reloj que se ha colocado sobre ella y que mantiene un aspecto singular de "flor de girasol" (se dice que esta flor tiene una particularidad, la de seguir al sol durante el día), el color de sus paredes exteriores, porque el interior es completamente blanco.