lunes, 20 de junio de 2022

Grupo Cultural Las Alsacias

 



Hace algunos meses atrás (julio) se organizo un grupo especial en la Entrada Copan, el Grupo Cultural Las Alsacias; con su Directica, este planea y organiza eventos especiales de tinte cultural: Exposiciones, Festival de danzas Folclóricas, Encuentro Cultural, Conciertos, la Villa Navideña…entre otros...

Junta Directiva 
Presidenta: Celia de Regalado
VicePresidenta: Gloria Martínez
Secretaria: Mayte Maldonado
Pro Secretaria: Nain Mejía
Tesorera: Julissa Leonor

MISIÓN 
"Consolidarnos como un espacio para la creación, formación, reflexión,intercambios y extensiones en los ámbitos culturales, artísticos y social en el medio local, regional, nacional e internacional"

VISIÓN 
"Somos un grupo independiente y multicultural en constante búsqueda y rescate de nuestros valores culturales identificados por mantener el interés por el arte y la cultura en los diferentes espacios y manifestaciones artísticas y reforzando de esta manera nuestra identidad cultural."


Actividades Realizadas
1) Evento de lanzamiento de grupo y homenaje a Don Jacobo Chinchilla
2) Villa Navideña
3) Celebración día del padre.
4) Participación en el Festival Gastronómico.
5) Muestra Cultural Alsacias
6) Participación activa en Bazar del Sábado; en apoyo a Cámara de comercio
7) Apoyo a AIFL Internacional en Festival Folklorico Internacional
8) Participación en Evento Literario Musa de Octubre


Para pertenecer al grupo solo se necesita el deseo de dar su talento y su tiempo de calidad al grupo, asistir a reuniones y participar activamente en las actividades planificadas.

viernes, 17 de abril de 2020

Juan Ramón Molina

Juan Ramón Molina

Poeta, escritor y periodista, de gran sentimiento, profundidad filosófica y pasión humanista. Pensador de altura. Un conocedor de la literatura de su tiempo y los misterios de la filosofía.

Citémosle: “He abrevado mis ansias de sapiencia/ en toda fuente venenosa o pura, /en los amargos pozos de la ciencia/ y en el raudal de la literatura”. Patriota indiscutible dejó plasmado sus ideas y sentimientos hacia Honduras en diversos escritos: “Hoy amo a Honduras mucho más que antes, de tal modo que hasta sus defectos me parecen cualidades después de ver en otros países tantas cosas tristes, a la vez que tanta civilización y progreso…”.

En muchas cosas se adelantó a su tiempo, era un ambientalista y ecologista nato: le cantó al mar, los esteros, el sol, los pinos, las islas, la selva, los ríos, “Sacude amado río tu clara cabellera. /eternamente arrulla mi nativa rivera/, ve a confundir tu risa con el rumor del mar/ eres mi amigo…”, nada de la naturaleza era demasiado pequeña o grande para él: la araña, el polo norte, los leones, el grillo, las constelaciones, los bueyes, el sapo…

Eterno enamorado de lo bello, decanto la belleza femenina con sensualidad descollante. “…La mirara mañana –entre mis brazos loca- morir –bajo el divino martirio de mi boca- moviendo entre mis piernas su cola tornasol”.

Exploró oscuros y recónditos secretos de lo esotérico que en alguna forma llenaban sus ansias de conocimiento.

JUAN RAMON MOLINA: Fue hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.












— Rodolfo Pastor Fasquelle, El 13 de enero del 2009, Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes renombró la Biblioteca Nacional de Honduras con el nombre de Juan Ramón Molina.

— La obra de Molina quedó dispersa en periódicos y revista de Centro América. En 1913, el poeta Froylán Turcios la recopiló y publicó con el nombre de Tierras, Mares y Cielos, un libro breve con algunos de los mejores poemas de la lírica hispano-americana del periodo modernista: “Autobiografía”, “Rio grande”, “Águilas y cóndores”, “Salutación a los poetas brasileros” y “Metempsicosis”, demuestran que Molina asumió creativamente la gran transformación poética que impulsó y consolidó Rubén Darío (Helen Umaña).

— Molina fue el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para conocer otras corrientes culturales de algunos países. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en y es el poeta de mayor inspiración que hemos tenido, consagrándose como el escritor hondureño mas universal.

— Brillo más como poeta aunque su prosa periodística era pulida y culta. En 1892 en un viaje a Brasil conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo.



METEMPSICOSIS de Juan Ramon Molina
Del ancho mar sonoro fui pez en los cristales,
que tuve los reflejos de gemas y metales.
Por eso amo la espuma, los agrios peñascales,
las brisas salitrosas, los vívidos corales.

Después, aleve víbora de tintes caprichosos,
magnéticas pupilas, colmillos venenosos.
Por eso amo las ciénagas, los parajes umbrosos,
los húmedos crepúsculos, los bosques calurosos.

Pájaro fui en seguida en un vergel salvaje,
que tuve todo el iris pintado en el plumaje.
Amo flores y nidos, el frescor del ramaje,
los extraños insectos, lo verde del paisaje.

Tornéme luego en águila de porte audaz y fiero,
tuve alas poderosas, garras de fino acero.
Por eso amo la nube, el alto pico austero,
el espacio sin límites, el aire vocinglero.

Después, león bravío de profusa melena,
de tronco ágil y fuerte y mirada serena.
Por eso amo los montes donde su pecho truena,
las estepas asiáticas, los desiertos de arena.

Hoy (convertido en hombre por órdenes obscuras),
siento en mi ser los gérmenes de existencias futuras.
Vidas que han de encumbrarse a mayores alturas
o que han de convertirse en génesis impuras.

¿A qué lejana estrella voy a tender el vuelo,
cuando se llegue la hora de buscar otro cielo?
¿A qué astro de ventura o planeta de duelo,
irá a posarse mi alma cuando deje este suelo?

¿O descendiendo en breve (por secretas razones),
de la terrestre vida todos los escalones,
aguardaré, en el limbo de largas gestaciones,
el sagrado momento de nuevas ascensiones?

domingo, 8 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer


Algunos hacen alusión a esta fecha como si se tratase de una celebración alegre, pero en realidad se trata de la conmemoración de un día muy trágico para ellas. Ocurrió hace un poco más de 100 años, y aún hoy, sigue siendo motivo de sorpresa para algunos.

Ellas fallecieron cuando pudieron ser salvadas, pero no fue así gracias a las diferencias de género que había para ese entonces, las cuales no brindaban la misma calidad y seguridad de trabajo para ellas que se le daban a los hombres. Esto hizo que, en muchas partes del mundo, se alzara la voz para exigir un cambio. Las cosas no podían seguir estando como estaban, había que obtener una justicia, no solo en el área laboral, sino también en el conyugal y el resto de las áreas civiles.
146 mujeres muertas en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York

La tragedia ocurrió en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Es considerado uno de los peores desastres del sector industrial de Estados Unidos. Las trabajadoras textiles murieron por múltiples circunstancias, todas ellas, asociadas al incendio que se generó, pero al mismo tiempo, porque los dueños decidieron cerrar los accesos y salidas del edificio para evitar robos de materia prima y prendas.

De 1922 a 1975 se institucionaliza el Día Internacional de la Mujer

A pesar de que en años anteriores, las mujeres “celebraban” días dedicados a ellas, eran más para un tema político y laboral. Alexandra Kollontai, una feminista que había logrado junto a sus seguidoras, activar el voto femenino, la legalidad del aborto y el divorcio, también consiguió que el 8 de marzo se estableciera como el Día Internacional de la Mujer.

Más adelante, en 1965 en la Unión Soviética, este día se volvió como no laborable. China, sin embargo, ya lo conmemoraba en 1922 y España en 1936.

No es hasta el año 75, que la ONU oficializa el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Haciendo que otros países lo añadiesen a sus respectivos calendarios.

miércoles, 5 de febrero de 2020

CORONAVIRUS

¿QUE ES EL CORONAVIRUS?
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.

El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.

Los coronavirus se transmiten de forma limitada entre humanos, pero hasta la fecha se desconoce el origen de estos virus.


CORONAVIRUS: 
Mientras las cifras de los casos de coronavirus siguen aumentando en China y se extienden alrededor del mundo, las medidas para frenar el contagio de esta enfermedad –de la que no hay vacuna– empiezan a aplicarse en diferentes países. En Latinoamérica, las autoridades de Brasil, Colombia y México evalúan cada uno la presencia de un posible caso de esta enfermedad que se originó en China y ya ha cobrado la vida de 17 personas en ese país. En total, hay 579 casos confirmados del coronavirus en cinco naciones.

Hasta la fecha no se dispone de vacuna alguna ni de tratamiento específico para combatir la infección por coronavirus.


EMERGENCIA INTERNACIONAL:
El comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido esta 30 de enero en Ginebra declarar la emergencia internacional por el brote del coronavirus de Wuhan. Así lo ha anunciado el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha justificado la decisión por la necesidad de una "acción global" que permita contener el imparable avance del virus.


Las medidas preventivas contra el corona virus son las siguientes: 
  • Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos y ayude a los niños pequeños a hacer lo mismo. Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo cuando tosa o estornude, luego tire el pañuelo a la basura.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Evite el contacto personal, como besarse o compartir tazas o utensilios para comer, con personas enfermas.
  • Limpie y desinfecte las superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como los pomos de las puertas o las barandas de escaleras.

miércoles, 15 de enero de 2020

Cristo Negro o “Señor del Buen Fin”


Quezaílica, se encontraba en el siglo XVIII, como uno de los principales poblados dentro de la Jurisdicción de la Intendencia de Gracias a Dios por su posición geográfica; los otros pueblos eran: Sensenti, Copán, Gualcho, Corquín y la Alcaldía Mayor de San Andrés de la Nueva Zaragoza, hoy aldea del municipio de La Unión (Copán).


Cristo Negro o “Señor del Buen Fin” 
Esta imagen se caracteriza por ser una escultura de Jesús en color negro y crucificado, según investigaciones recientes, este Cristo podría ser el primero en traerse a Centroamérica por parte de los fieles; la adoración del Cristo Negro, tanto en Esquipulas como el de Quezailica,​ Copán, no tenían otro objetivo que el de sustituir y/o, contrarrestar los centros ceremoniales (Maya-Chortís) de los lugareños,​ los misioneros cristianos pregonaban sobre la ofensa hacia el Dios verdadero, al adorar las creaciones naturales de los rituales indígenas.

Esta imagen del "Cristo Negro" es semejante al encontrado en la Basílica de Esquipulas, departamento de Chiquimula, república de Guatemala fundada entre los años 1560/1570 y la otra imagen del “Cristo Negro” se encuentra en una iglesia blanca, en Juayúa población fundada en 1577 y situada en el departamento de Sonsonate, República de El Salvador. Cabe recalcar que la imagen del “Cristo Negro” de Santiago de Esquipulas, fue obra del escultor portugués Quirio Cataño, datado en fecha 9 de marzo de 1595.​

Según cuenta una leyenda verbal de los fieles lugareños, cuando se realizaban las romerías y fiestas patronales de Esquipulas, Guatemala y Quezailica, Honduras; las imágenes de los "Cristos negros" eran portados por los feligreses hacia la frontera, algunos dicen que se intercambiaban; otros, que se colocaban como si se saludasen con el objeto de unificar la fe y la hermandad en los pueblos; ésta tradición concluyó, debido a dos factores:
PRIMERO: Cuando los territorios centroamericanos se delimitaron en el siglo XVII.
SEGUNDO: Las costumbres tradicionales sufren cambios, de acuerdo y a cimentándose a los nuevos tiempos; se tiene conocimiento que el último traslado se realizó a mediados del siglo XX.


La iglesia tiene en su fachada un reloj que se ha colocado sobre ella y que mantiene un aspecto singular de "flor de girasol" (se dice que esta flor tiene una particularidad, la de seguir al sol durante el día), el color de sus paredes exteriores, porque el interior es completamente blanco.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Día de los Inocentes

28 de diciembre de 2019


Día de los Inocentes 

El día 28 de diciembre, tiene dos tipos de celebraciones que son bastante antagónicas entre sí, aunque aparentemente están relacionadas. Por un lado, el cristianismo adoptó este día para honrar la memoria de los niños que murieron durante el mandato del Rey Herodes, quien en su afán por evitar que el recién nacido Jesús de Nazaret viviera, envió a los soldados a matar a todos los niños menores de 2 años que en ese momento se encontraran en Belén.

Por otra parte, tanto en Hispanoamérica como en España, se acostumbra a gastarse bromas que tienen como fin engañar a las personas y hacerles ver que han caído en ellas por inocentes. Es por ello que durante este día es frecuente ver a medios de comunicación publicar o decir noticias falsas o exageradas, o llamar a amigos para contarles algún suceso inexistente u otras mentiras, para, pasado un buen rato, decirles la verdad con frases como: "Caíste por inocente" o "que la inocencia te valga", acompañadas de muchas carcajadas.

Herodes I el Grande, era rey de Judea, Samaria, Idumea y Galilea. Se caracterizó por realizar importantes y monumentales obras a nivel de infraestructura, pero también por ser inclemente con sus enemigos, a quienes eliminaba sin dudarlo.

Es importante señalar que en el Nuevo Testamento (Evangelio de Mateo) se cita al profeta Miqueas, quien para el siglo VIII a.C. habría anunciado la llegada del "rey de los judíos" quien nacería en Belén.

Herodes pidió a los Magos de Oriente que le indicaran el lugar donde nacería el Mesías, sin embargo, esto no sucedió. Y al saberse que había nacido el Cristo, éste se sintió traicionado y, buscando evitar que el futuro usurpador creciera, decidió matar a todos los bebés menores de 2 años. El niño Jesús logró salvarse, pues sus padres habían huido a tiempo.

La masacre de los Santos Inocente de Daniele da Volterra
Con respecto a la veracidad de estos hechos, muchos investigadores opinan que las fechas no son las precisas, que la matanza solo se menciona en uno de los evangelios y no en el resto, que el hecho no se nombra en otros textos de la época y que para la fecha había muy pocos niños en Belén, entre otras cosas.

Es por ello, que algunos consideran que esta historia es un mito, una leyenda o una exageración y otros lo ven como una malinterpretación de otro suceso distinto.

Entre la conmemoración y la celebración
En la iglesia se lleva a cabo la liturgia del día y muchos sacerdotes utilizan el color morado como símbolo de tristeza por los gemidos y llantos de los inocentes. Aunque no se sabe el origen exacto de esta conmemoración, es posible establecer que es bastante antigua, ya que el rezo y la fecha del Día de los Santos Inocentes se encuentra en el Sacramentario gregoriano, cuya recopilación se hizo a fines del siglo VIII.

En cuanto a la celebración con bromas y carcajadas, algunos autores afirman que esta tradición corresponde a que el Día de los Santos Inocentes se fue asociando con la Fiesta de los locos, la cual se hacía entre Navidad y Año Nuevo durante la Edad Media.

La fiesta de los locos
La llamada fiesta de los locos, era celebrada por clérigos jóvenes durante algún día entre Navidad y Reyes durante la Edad Media. Eran fiestas muy carnavalescas, burlonas e irreverentes. Los muchachos jugaban, bebían, comían en los altares, cantaban canciones sarcásticas y obscenas, hacían castigos graciosos, se disfrazaban y parodiaban a los sacerdotes. También escogían al obispo o Papa de los locos, se colocaban las indumentarias al revés y hacían procesiones hacia atrás, entre otras cosas.

miércoles, 5 de junio de 2019

Dia Mundial del Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente,
5 de junio

El "Día Mundial del Medio Ambiente" fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución del 15 de diciembre de 1972. Se celebra desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente.
Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un tema con que concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente apremiante. El tema para 2019 gira en torno a la "Contaminación del aire"; una llamada a la acción con que ayudar a combatir un grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

¿Qué causa la contaminación del aire?
Entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. A menudo ni siquiera se puede ver, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que no quepa duda; tenemos que hacer algo ya.

  • Hogar: La principal fuente de contaminación en el ambiente de las casas es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos. Alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.
  • Industria: En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.
  • Transporte: El sector del transporte mundial representa casi un cuarto de las emisionesde dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400,000 muertes prematuras.
  • Agricultura: Hay dos fuentes principales de contaminación del aire proveniente de la agricultura: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.
  • Residuos: La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.
  • Otras fuentes: No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también causan problemas.