miércoles, 30 de mayo de 2018

Dia del Arbol Hondureño


El Día del árbol comenzó a celebrarse el 15 de mayo, pero posteriormente la fecha se trasladó al 30 del mismo mes. Cuando el gobierno adoptó, por su abundancia en el territorio nacional, el pino como árbol nacional.

Cada 30 de mayo se conmemora el Día del Árbol como parte del calendario cívico desde 1926 en Honduras. Hoy los niños y niñas hacen conciencia a compañeros y sus mayores.

El propósito de esta celebración es que los escolares cobren conciencia sobre la importancia de la naturaleza y que reflexionen sobre los múltiples bienes y beneficios que proporcionan.

El Día del Árbol o Fiesta del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.

Dia Mundial del Arbol

La primera vez que se celebró la fiesta del árbol en el mundo fue en el año 1805 en la pequeña localidad extremeña de Villanueva de la Sierra (Cáceres), una iniciativa promovida por el párroco del lugar Ramón Vacas Rojo, con el apoyo entusiasta de toda la población. Su celebración anual tiene lugar cada 22 de mayo . Esta celebración y el estudio de los orígenes de la misma renacieron a principio de los años ochenta gracias a la labor de las maestras/os del pueblo que promovieron la creación de un parque dedicado al árbol y realizaron distintos proyectos para conseguir que esta tradición no cayera en el olvido inculcando en los más jóvenes un sentimiento de orgullo y pertenencia hacia esta fiesta. En diciembre de 2016 ha sido declarado Bien de Interés Cultural inmaterial.

El 30 de abril de 1899 se celebró en el Parque de Barcelona la primera Fiesta del Árbolorganizada por la Sociedad Amigos de la Fiesta del Árbol (Societat Amics de la Festa de l'Arbre), fundada por el ingeniero de montes Rafael Puig i Valls, precursor de la defensa del medio natural en Cataluña. Esta sociedad creó una publicación, Crónica de la Fiesta del Árbol, que recogía las crónicas de todas las fiestas del árbol que se celebraban durante el año. La primera publicación del año 1900 ya recoge la referencia de una veintena de municipios Catalanes que celebraron la fiesta. Con esta celebración se quería difundir la importancia de los árboles como reguladores del ciclo del agua, protectores contra la erosión, y moduladores del paisaje. A la fiesta asistieron 1500 niños y niñas, y se plantaron 400 pinos. El discurso de Rafael Puig incidió en la necesidad de fomentar la riqueza forestal. También intervino el alcalde Dr Robert que alabó el carácter de utilidad y regeneración representado en esa fiesta.

El 5 de enero de 1915 se instauró en todo el territorio Español la Fiesta del Árbol, mediante Real Orden del Ministerio de la Gobernación, y una Real Orden del Ministerio de Fomento, obligando a cada ayuntamiento a fijar el día de celebración mediante sesión ordinaria del pleno municipal.

El Día Internacional de los Bosques, el Día Mundial del Árbol y también llamado anteriormente el Día Forestal Mundial fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. El día elegido fue el 21 de marzo que coincide con la entrada de la primavera en el Hemisferio Boreal y con la del otoño en el Austral.

Cada país celebra el día del árbol según sus condiciones naturales, cuando terminan los fríos o en el Caribe, que apenas hay diferencias de temperatura entre el verano y el invierno, se escoge el inicio del verano porque ya ha comenzado la temporada de lluvias y eso facilita que arraiguen los árboles recién plantados

lunes, 28 de mayo de 2018

Halley, el mensajero del fin del mundo

El 11 de abril de 1986, millones de personas en todo el mundo miraron al cielo nocturno para saludar al cometa Halley. Aquel día el viajero celeste, que regresa por nuestros dominios cada 75 o 76 años, alcanzaba su máxima aproximación a la Tierra. En su recorrido desde las lejanías del Sistema Solar, el cometa se había acercado a 93 millones de kilómetros de la Tierra el 27 de noviembre del año anterior, para alcanzar su perihelio (mayor cercanía al Sol) el 9 de febrero de 1986. Era en abril de ese año, durante su viaje de vuelta, cuando podría observarse con más facilidad, a solo 63 millones de kilómetros.
El cometa Halley (a la izquierda) y la Vía Láctea, un una astrofotografía de 1986. 
Crédito: Reinhold Haefner/ESO

Aquella visita del cometa, la última hasta hoy, fue también la primera de la era espacial, por lo que se convirtió en una oportunidad para someter al Halley a un completo escrutinio científico. Las sondas soviéticas Vega 1 y 2, la europea Giotto y las japonesas Suisei y Sakigake, además de otros observatorios espaciales y terrestres, documentaron la estructura y composición de un cometa como nunca hasta entonces. Sin embargo, para el público en general fue toda una decepción: la distancia del Halley a la Tierra fue la mayor de los últimos 2.000 años, muy lejos de aquel 10 de abril del año 837, cuando se aproximó a solo 4,94 millones de kilómetros. Entre la lejanía, la polución y la contaminación lumínica, cuando no las nubes, hace 30 años muchos se quedaron con las ganas de llegar siquiera a atisbarlo.

La visita del cometa en 1986 fue un acontecimiento mundial. Serie de sellos conmemorativos de Bután

El paso del cometa en 1986 fue mucho más discreto que en épocas anteriores, cuando su aparición se asociaba a grandes catástrofes. Incluso en su anterior visita, en 1910, aún se temía la llegada del apocalipsis, aunque en aquella ocasión fue un científico quien lo propició. El 8 de febrero de aquel año, el diario The New York Times informaba de que el Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago había detectado el gas letal cianógeno en la cola del Halley, que barrería la Tierra. Y el pronóstico del astrónomo Camille Flammarion no era muy halagüeño: “el cianógeno podría impregnar la atmósfera y posiblemente apagar toda la vida en la Tierra”.

Las apariciones del Halley están registradas al menos desde el año 240 a. C., quizá antes. El Talmud judío incluye una alusión al cometa, que aparece también retratado en la pintura de Giotto como la estrella de Belén que guió a los Reyes Magos, aunque las fechas no coinciden. Pero no fue hasta 1705 cuando el hijo de un rico fabricante de jabones unió los puntos históricos y describió matemáticamente el objeto astronómico que hoy lleva su nombre.




Edmond Halley (1656-1742) nació en Haggerston, en el East End londinense. Su talento para la ciencia le llevó con solo 19 años a convertirse en el ayudante del primer Astrónomo Real, John Flamsteed, y a los 22 ya era miembro de la Royal Society. Sus intereses fueron muchos, y su carrera fue prolífica: estudió los cuerpos celestes y el magnetismo terrestre, construyó la primera brújula líquida rudimentaria, inventó una campana de buceo, propuso una teoría de la Tierra Hueca, participó en el primer estudio científico de datación de Stonehenge y comandó el navío HMS Paramor en una travesía para estudiar las variaciones magnéticas.

A Halley le debemos también la publicación de los Principia de Isaac Newton, ya que fue él quien costeó la edición de la obra de su amigo. Cuentan que en 1684, en plena discusión sobre las leyes del movimiento de los planetas enunciadas por Kepler a comienzos de aquel siglo, Halley visitó a Newton en Cambridge para consultarle sobre este asunto. El genio despistado le confesó que había resuelto los cálculos, pero que había perdido aquellos papeles. Halley le instó a que los repitiese, y de aquel empeño nacería la obra fundamental de Newton.

Pero Halley también supo aprovechar el tratamiento incompleto que Newton había dedicado a la dinámica de los cometas para alumbrar su propio gran descubrimiento. En 1705 publicó su libro Synopsis Astronomia Cometicae, en el que concluía que los avistamientos de 1456, 1531, 1607 y 1682 correspondían a un mismo cometa, que debía regresar en 1758. No vivió para ver confirmada su hipótesis; pero cuando esta se reveló cierta, aquel puntual viajero celeste recibió el nombre de Halley.

El cometa continuará asistiendo a su cita con la Tierra, con su próximo perihelio previsto para el 28 de julio de 2061. Pero entre todas sus visitas, tal vez la anécdota más célebre sea la protagonizada por el escritor estadounidense Mark Twain. El autor satírico nació el 30 de noviembre de 1835, dos semanas después del perihelio. En 1909 escribió: “Vine con el cometa Halley en 1835. Vuelve de nuevo el año que viene, y espero irme con él. Será la mayor decepción de mi vida si no me marcho con el cometa Halley. Sin duda el Todopoderoso ha dicho: aquí tenemos estas dos anomalías incomprensibles; vinieron juntas, y han de irse juntas”. Y así fue: Twain falleció de un ataque cardíaco el 21 de abril de 1910, al día siguiente del perihelio del Halley.

La mejor fotografía de la Historia

"Congreso de Solvay (1927)"
Foto grupal donde aparece Albert Einstein junto a otros grandes científicos que asistieron al Congreso que se celebrado en Bruselas (sede de las Conferencias desde su inicio), en octubre de 1927 (era la 5ª edición, pues la 1ª Guerra Mundial evitó que se celebraran cada tres años, como luego ha sido la costumbre). Ese año las Conferencias giraban sobre el tema “Electrones y Fotones” y, evidentemente, se reunió en él la flor y nata de los científicos que estudiaban, investigaban y postulaban los principios de la mecánica cuántica en esa época, junto a los padres de esta revolución en el campo de la física, encabezados por Albert Einstein y Max Planck (1858 –1947).
En muchos sitios se ha dicho que fueron 29 los participantes, pero lo cierto es que fueron 32, aunque sólo salgan en la foto que os muestro 29 de ellos (faltan William Henry Bragg (1862-1942), H. Deslandres y Edmond van Aubel). En esos 29 científicos se agrupan 17 Premios Nobel, incluidos los dos conseguidos por Marie Curie (1867 –1934).
Durante este congreso se produjo una de las anécdotas más conocidas de Einstein. Me refiero a cuando Werner Heisenberg (1901 –1976) explicaba su “Principio de Incertidumbre”. Tras él se produjo una acalorada discusión en la que Einstein pronunció su famosa frase de “Usted cree en un Dios que juega a los dados y yo en la ley y el orden absolutos en un mundo que existe objetivamente y el cual, de forma insensatamente especulativa, estoy tratando de comprender”… que muchas veces se ha citado como “Dios no juega a los dados”. Pero ahí no quedó la cosa porque tras esta fantástica frase vino una certera contestación por parte del danés Niels Bohr (1885 –1962) que le dijo “Señor Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados”.
1. Peter Debye (1884 – 1966 físico-químico neerlandés. En 1936 ganó el premio Nobel de Química por sus contribuciones al conocimiento de las estructuras moleculares. En 1923, con su asistente Erich Hückel, desarrolló una mejora en la teoría de Svante Arrhenius sobre la conductividad eléctrica en soluciones electrolíticas, conocida como ecuación de Debye-Hückel, que hoy en día aún se considera como un importante paso en la comprensión de las soluciones electrolíticas.
2. Irving Langmuir (1881 –1957) físico y químico estadounidense, Premio Nobel de Química del año 1932 «por sus investigaciones en la química de superficie». Langmuir y su colega estadounidense Gilbert Lewis desarrollaron una teoría de la interacción química y la valencia basada en la estructura del átomo, conocida como teoría de Langmuir-Lewis. La investigación de Langmuir en la física de las nubes le condujo a la estimulación artificial de la condensación.
3. Martin Knudsen (1871 – 1949) físico danés Es conocido principalmente por sus estudios sobre el flujo molecular de los gases y el desarrollo de las células de Knudsen, un componente primario de los sistemas de crecimiento epitaxial por haces moleculares. Knudsen es muy conocido por su trabajo en la teoría cinética molecular y acerca de los fenómenos en gases a baja presión. Como consecuencia de su reconocimiento, su nombre aparece en varios conceptos e instrumentos científicos: el flujo de Knudsen, el número de Knudsen,….
4. Auguste Piccard (1884 – 1962) inventor y explorador suizo. Primero en ascender a la estratosfera e inventor del batiscafo.
5. Max Planck (1858 –1947) físico y matemático alemán fundador de la teoría cuántica y Premio Nobel de Física en 1918.
En 1900, descubrió una constante fundamental, la denominada constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Esto significa que la radiación no puede ser emitida ni absorbida de forma continua, sino solo en determinados momentos y pequeñas cantidades denominadas cuantos o fotones. La energía de un cuanto o fotón depende de la frecuencia de la radiación:
donde h es la constante de Planck y su valor es 6,626 por 10 elevado a -34 julios por segundo o también 4,13 por 10 elevado a -15 electronvoltios por segundo.
Un año después descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a una temperatura dada, denominada Ley de Planck, que explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta ley se convirtió en una de las bases de la mecánica cuántica, que emergió unos años más tarde con la colaboración de Albert Einstein y Niels Bohr, entre otros.
6. William Lawrence Bragg (1890 – 1971) físico británico, Premio Nobel de Física en 1915 junto con su padre William Henry Bragg. pionero en la elucidación de la estructura cristalina mediante análisis de rayos X» Colaboró en las investigaciones de su padre en cuanto a los fenómenos de refracción y difracción de los rayos X. Desarrolló la ley de Bragg.
7. Émile Henriot (1885 – 1961) físico y químico francés, demostró la radioactividad del K y del Rubidio como elementos, en su estado natural. Estudió métodos que permitieron generar velocidades angulares muy elevadas que posteriormente fueron usados para construir las ultracentrífugas. Henriot fue pionero en el estudio del microscopio electrónico. Se especializó también en el estudio de la birrefringencia y de la vibración molecular.
8. Paul Ehrenfest (1880 – 1933), físico austriaco. contribuciones en el campo de la Física estadística y su relación con la mecánica cuántica y también la teoría de Cambio de estado y el teorema de Ehrenfest.
9. Marie Curie (1867 –1934), científica polaca, nacionalizada francesa. Compartió el premio Nobel de Física 1903 con su marido Pierre Curie y con el físico Henri Becquerel (por sus estudios de radioactividad y su descubrimiento de los elementos Polonio y Radio). Años después, ganó el premio Nobel en Química de 1911. Sus logros incluyen además una teoría de la radiactividad (un término que ella misma acuñó) y técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos.
10. Hendrik Anthony Kramers (1894 –1952) físico neerlandés. destacada labor en la teoría cuántica, en particular su aplicación a las propiedades ópticas y magnéticas de la materia. tienen su nombre la fórmula de Kramers-Heisenberg, la aproximación Wentzel-Kramers-Brillouin-Jeffries, las relaciones de Kramers-Kronig y la dualidad Kramers-Wannier.
11. Édouard Herzen (1877–1936) químico Belga. Importante en la difusión y creación de los congresos Solvey.
12. Hendrik Antoon Lorentz (1853 —1928) físico y matemático neerlandés, Premio Nobel de Física del año 1902. Se le deben importantes aportaciones en los campos de la termodinámica, la radiación, el magnetismo, la electricidad y la refracción de la luz. Formuló conjuntamente con George Francis FitzGerald una teoría sobre el cambio de forma de un cuerpo como resultado de su movimiento; este efecto, conocido como “contracción de Lorentz-FitzGerald”, cuya representación matemática es conocida por el nombre de transformación de Lorentz, fue una más de las numerosas contribuciones realizadas por Lorentz al desarrollo de la teoría de la relatividad.
13. Théophile de Donder (1872 – 1957) matemático y físico belga, famoso por su trabajo de 1923 en el desarrollo entre las correlaciones entre el concepto newtoniano de afinidad quimica y el concepto gibbsoniano de energía libre. Es considerado el padre de la termodinámica de procesos irreversibles.
14. Paul Adrien Maurice Dirac (1902- 1984) físico teórico británico, contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Entre otros descubrimientos formuló la ecuación de Dirac que describe el comportamiento de los fermiones y con la cual predijo la existencia de la antimateria. Dirac compartió el premio Nobel de física de 1933 con Erwin Schrödinger, «por el descubrimiento de nuevas formas productivas de la teoría atómica».
En 1928, trabajando en los spines no relativistas de Pauli, halló la ecuación de Dirac, una ecuación relativista que describe al electrón. Este trabajo permitió a Dirac predecir la existencia del positrón, la antipartícula del electrón, que interpretó para formular el mar de Dirac. El positrón fue observado por 1ª vez por Carl Anderson en 1932. Dirac contribuyó también a explicar el spin como un fenómeno relativista.
15. Albert Einstein (1879- 1955) físico alemán. En 1905, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.
16. Erwin Schrödinger (1887 –1961) físico austríaco, contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica. Premio Nobel de Física en 1933 por haber desarrollado la ecuación de Schrödinger, que describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Esta ecuación es capital dentro de la mecánica cuántica, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la mecánica clásica. En ellas se incluye a las partículas elementales, tales como electrones, así como a los sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.
17. Arthur Holly Compton (1892 – 1962) físico estadounidense. Compton dirigió el laboratorio en el que se produjo la primera reacción nuclear en cadena, lo que provocó que tuviera un papel relevante en el Proyecto Manhattan, la investigación que desarrolló la primera bomba atómica. Sus estudios de los rayos X le llevaron a descubrir en 1923 el denominado efecto Compton, el cambio de longitud de onda de la radiación electromagnética de alta energía al ser dispersada por los electrones. El descubrimiento de este efecto confirmó que la radiación electromagnética tiene propiedades tanto de onda como de partículas, un principio central de la teoría cuántica. Por su descubrimiento del efecto Compton y por su investigación de los rayos cósmicos y de la reflexión, la polarización y los espectros de los rayos X compartió el Premio Nobel de Física de 1927 con el físico británico Charles Wilson.
18. Jules-Émile Verschaffelt (1870 —1955) físico belga. Importante en la difusión y creación de los congresos Solvey.
19. Paul Langevin (1872 – 1946) físico francés, conocido por su teoría del magnetismo y por la organización del Congreso Solvay.
20. Louis-Victor de Broglie (1892- 1987) físico francés galardonado en 1929 con el Premio Nobel de Física, por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón, conocida como hipótesis de De Broglie. En 1924 presentó una tesis doctoral titulada: Recherches sur la théorie des quanta (Investigaciones sobre la teoría cuántica) introduciendo los electrones como ondas. Este trabajo presentaba por primera vez la dualidad onda corpúsculo característica de la mecánica cuántica. Su trabajo se basaba en los trabajos de Einstein y Planck.
21. Charles-Eugène Guye (1866 –1942) físico suizo. Estudió el fenómeno de la dispersión rotatoria óptica, pero su investigación principal fue en los campos de las corrientes eléctricas, magnetismo y descargas eléctricas en gases. Realizó experimentos que demostraron la dependencia de la masa del electrón con su velocidad.
22. Wolfgang Pauli (1900 –1958) físico austríaco. Se cuenta entre los padres fundadores de la mecánica cuántica; es suyo el principio de exclusión, según el cual es imposible que dos electrones —en un átomo— puedan tener la misma energía, el mismo lugar, e idénticos números cuánticos.
23. Werner Heisenberg (1901 –1976) físico alemán. En 1925, Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932.
24. Max Born (1882 – 1970) matemático y físico alemán. Premio Nobel de Física en 1954 por sus trabajos en mecánica cuántica El ciclo de Born–Haber es un ciclo de reacciones químicas desarrollado en un principio por el físico Max Born y el químico alemán Fritz Haber en 1917. El ciclo de Born–Haber comprende la formación de un compuesto iónico desde la reacción de un metal (normalmente un elemento del grupo 1 o 2) con un no metal (como gases halógenos, oxígeno u otros). Los ciclos de Born–Haber se usan principalmente como medio para calcular la energía reticular, que no puede ser determinada experimentalmente.
25. Charles Thomson Rees Wilson (1869 –1959) físico escocés, Premio Nobel de Física en 1927 por la invención de la cámara de niebla. se interesó particularmente en la meteorología, los núcleos de polvo en el aire libre, los iones en los gases y la electricidad atmosférica»
26. Ralph Howard Fowler (1889 – 1944) físico y astrónomo británico. En 1928 publicó con Lothar Nordheim un documento donde explicaba el fenómeno físico conocido actualmente como Emisión por efecto de campo, ayudando a establecer la validez de la moderna Teoría de bandas. En 1931 fue el primero en formular y nombrar el Principio cero de la termodinámica.
27. Léon Brillouin (1889 – 1969) físico francés. Hizo aportes en los campos de mecánica cuántica, propagación de ondas de radio en la atmósfera, física del estado sólido, y teoría de la información.
28. Niels Bohr (1885 –1962) físico danés que realizó contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Basándose en las teorías de Rutherford (átomo de Rutherford) publicó su modelo atómico (Modelo atómico de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior. En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón de energía discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.
En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso. En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio 235.
29. Owen Willans Richardson (1879 –1959) físico británico, Premio Nobel de Física en 1928. Estableció las bases de la emisión termoiónica, como resultado de las investigaciones que realizó sobre la pérdida de electrones por los cuerpos calientes en el vacío. Fueron también importantes las investigaciones que realizó en los campos de la espectroscopia, la radiología y de la emisión fotoeléctrica. Una de sus aportaciones es la ley de Richardson o ecuación de Richardson-Dushmann (1901).

lunes, 21 de mayo de 2018

ACERTIJOS


ACERTIJOS
1)Tengo 5 vacas y voy a vender 2, y me regalan 3 ¿Cuántas vacas tengo?

2)¿Cuántos meses del año tienen 28 días?

3)¿Cuál nació primero la gallina o el huevo?

4)¿Qué hay en el mar que no tenga el rio?

5)¿Cómo puede ser que dos niños nazcan el mismo día, año y a la misma hora; dentro del mismo hospital y en la misma sala; pero que no sean hermanos?




Respuestas
1) Tengo 8 porque no he vendido las 2; 2) Todos; 3) Los dos porque sin uno no existe el otro; 4) La A; 
5) No son de la misma madre

Doctor japonés de 105 años de edad recomienda estos 12 consejos saludables


Doctor japonés de 105 años de edad recomienda estos 12 consejos saludables

Muchas personas pasan toda una vida probando un sinfín de reme-dios  para la vida eterna cuando todos sabemos que esto es práctica-mente imposible de obtener pero lo que no es imposible es lograr vivir muchos años y con buena salud.

Lo primero que debemos hacer es cambiar nuestros hábitos diarios, dejar de lado los vicios como el cigarro, el alcohol o cualquier sustancia nociva, tratar de dormir a diario ocho horas, comer saludable y no olvidarnos de la actividad física, al menos de caminar a diario.

Por 105 años, Shigeaki Hinohara, médico japonés, transmitió su sabiduría con las personas para lograr que estas tuvieran una vida longeva y sana a través de algunos consejos que todos podemos y deberíamos seguir si deseamos una larga vida llena de salud, toma nota:
  1. Busca dos opiniones siempre: nunca te quedes con la primera opinión, siempre debes buscar una segunda y si es posible, una tercera. 
  2. Lleva tus cosas tú mismo: esto no sólo te hace ser apto para realizarlo sino para demostrar que no necesitas a nadie más. 
  3. Evita el estrés: nadie comprende que la vida es demasiado corta, que hoy la tenemos y mañana posiblemente no, así que evita preocuparte demasiado por cosas que tienen solución. 
  4. Olvida el dolor: distráete con lo que más te parezca y ve olvidando de a poco cualquier malestar que sientas, verás cómo poco a poco este se va disipando.
  5. Crea un modelo a seguir: selecciona a quien te inspire a avanzar simplemente porque está rodeado de éxitos, ha llegado tan alto como ha querido y su vida te parece inalcanzable, toma su vida como ejemplo y supéralo. 
  6. Busca inspiración: cuando te sientas abrumado o desanimado, busca inspirarte leyendo, escuchando música, recitando un poema o escribiendo. 
  7. Disfruta los pequeños momentos de tu vida: sin importar lo sencillo o pequeño que sea, cada momento cuenta y marcan nuestra mente y corazón, disfruta lo que te obsequia la vida y el destino. 
  8. Duerme lo suficiente y aliméntate saludablemente: es recomendable descansar por lo menos 8 horas diarias y comer de manera saludable para rendir cada día, tener una vida más activa y buena salud. 
  9. No te preocupes tanto por el dinero: entre más dinero se tenga más se gasta, es el ritual diario de las personas así que no te la vivas preocupado por él que finalmente este viene y va. 
  10. Cura tu mente: el arte se expresa de distinta forma, busca la que más te agrade y te aseguro que hasta el peor de tus males emocionales se curará. 
  11. Ama tu trabajo: cuando tu trabajo te gusta y lo disfrutas, jamás sientes que estás trabajando ni tampoco lo sientes como una carga a diario. 
  12. Comparte tus conocimientos: si en tu memoria hay demasiada información que vale la pena y que sabes que a otros les puede servir, compártela, será un gran gesto de tu parte.

NÚMEROS


NÚMEROS
Los primeros sistemas de numeración
Los primeros sistemas de numeración surgieron en el antiguo Egipto y el imperio de los sumerios. Los egipcios tomaron al número 10 (base en la numeración), basado en los dedos de la mano, cada una tenía cinco dedos y entre las dos hacían 10. Por su parte los sumerios se idearon un sistema sexagesimal en base al número 60. En el cual el número 60 era   la primera gran unidad sesenta veces sesenta sumaba 3,600 del cual no se creían que pudiera existir más números.

Más antiguos que la escritura La invención de los números es más antigua que la escritura. Pero el sistema de numeración actual ha necesitado 3.500 años de historia. Y es que ya lo decía Pitágoras: “El número es la esencia de todas las cosas”.

El “número 0” no fue el primer número en crearse
Aunque el cero (0) es el primer número en base para empezar el conteo, no fue el primer número en crearse, el numero 0 fue empezado a usarse en la antigua Babilonia durante el siglo III A.C.

Símbolos de red


Símbolos de red
Seguramente has usado datos en tu celular en alguna ocasión y has podido ver en la barra de notificaciones un símbolo determinado, por ejemplo G, E, 3G, H, H+, etc. ¿Sabes lo que significa cada uno? Resulta que indican la velocidad de red y la cobertura que tienes en tu celular, pero a continuación te explicamos el significado de cada uno:
G: Se trata de una red de amplia cobertura, pero de velocidad de red muy baja, entre 56 y 144 kbps. Lo mucho que te puedes permitir con red G es usar WhatsApp y poco más.
E: La red E llega a unos 348 kbps y aunque es un poco más que la anterior, sigue siendo complicado ver vídeos o navegar por la red. Puedes enviar un correo pero sin imágenes.
3G: Esta red tiene mayor velocidad de datos, pero pierde en cobertura. Con esta red puedes llegar a los 2 Mbps de transmisión de datos.
H: La H es incluso superior a la E ya que llega incluso a los 14 Mbps y es perfecta para navegar por internet y ver vídeos. Sin embargo, tiene menor cobertura que las anteriores.
H+: Si tiene H+, tienes unos 22 Mbps de subida y 84 Mbps de bajada de datos, así que puedes ver vídeos y hacer una videollamada al mismo tiempo.

4G o LTE: Esta es la conexión más rápida que existe hasta el momento. En teoría, la velocidad de descarga es de 100 Mbps, que significa un uso despreocupado de la red por tu parte.

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA VOZ HUMANA?

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA VOZ HUMANA?
Para los científicos, resulta muy difícil determinar cuándo, cómo y por qué comenzó el lenguaje humano. Si bien los fósiles de primates brindan pistas importantes sobre la evolución, es imposible acceder a los sonidos que produjeron, así como al tejido blando involucrado en la creación de esos sonidos. 

Pero los chimpancés, uno de nuestros parientes vivos más cercanos, pueden aportar puntos de comparación importantes para inferir los sonidos que nuestros primeros ancestros pudieron haber hecho. En el marco de la 175ª Reunión de la Sociedad Acústica de Estados Unidos, un equipo liderado por Michael Wilson, presentará un estudio en el que se analizan las similitudes entre las comunicaciones vocales de los chimpancés y los humanos. "Los chimpancés – explica Wilson – realizan una enorme variedad de llamadas: gritos, gruñidos, jadeos y sonidos suaves de juego (también conocidos como risa). Muchas de estas llamadas se combinan entre sí, y puede ser difícil categorizar ejemplos particulares de algunas". 

El grupo de Wilson analizó grabaciones nuevas y de archivo, de chimpancés del Parque Nacional Gombe en Tanzania, donde la reconocida primatóloga Jane Goodall, comenzó el primer estudio de campo a largo plazo de estos primates. También utilizaron tecnologías de análisis  del habla modelos de aprendizaje automático (machine learning), para categorizar mejor las llamadas.
Los resultados obtenidos sugieren que las vocali-zaciones de los chimpancés se asemejan al lenguaje humano menos de lo que cabría esperar. Por ejemplo, la coautora del estudio, Lisa O'Bryan, comparó las llamadas relacionadas con la comida en Gombe y en un grupo de chimpancés cautivos en Texas.
“La comunicación vocal de los chimpancés no es muy similar a un idioma"– afirma O’Bryan –.Esto es sorprendente, dado que los chimpancés son muy similares a nosotros en otros aspectos. Pero parece que los eventos clave en la evolución del lenguaje se produjeron mucho después de la divergencia de los linajes de chimpancés y homínidos. En este caso, el lenguaje probablemente evolucionó debido a circunstancias exclusivamente humanas”.