miércoles, 31 de octubre de 2018

Nabo o Calabaza de Halloween

¿Cuál es el origen de la calabaza de Halloween?


Halloween es una festividad tradicional del hemisferio norte, pero con los años se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo. Cuando pensamos en Halloween nuestra mente se inunda de símbolos y personajes de terror, sin embargo, lo primero que se nos viene a la mente es la famosa calabaza - farol, conocida como Jack O’Lantern.

Jack O’Lantern (Jack Linterna) es un personaje del folclore irlandés, aunque puede extenderse a toda la isla de Gran Bretaña. Existen varias versiones sobre el relato, como suele suceder en casi todos los cuentos populares.

La versión más conocida es la del granjero que utilizó su astucia para engañar al Diablo haciéndolo subir a un manzano y plantando cruces a su alrededor para que no pudiera bajar. Tanto en esta versión como en las otras, la historia finaliza con un pacto entre Jack y el Diablo. Jack promete liberar al demonio siempre y cuando este no se llevara su alma, a lo que el Diablo accede.

La leyenda dice que cuando Jack muere no encuentra lugar ni en el cielo (por su vida de pecador) ni en el infierno (dado que el Diablo no puede llevarse su alma). Es así como Jack queda errante en la oscuridad eterna, iluminando su camino con una brasa del infierno que nunca dejaría de arder, un regalo a modo de burla del Diablo. Jack introdujo la brasa en un nabo ahuecado construyendo la linterna que le daría nombre.

Desde entonces en Gran Bretaña es tradición folclórica que los niños tallen faroles de fuego fatuo en vegetales como nabos y remolachas. Aunque no está del todo claro, muchos documentos confirman su conexión con la festividad de Halloween a partir de 1866.

Como siempre sucede en estos casos, el ritual de los vegetales tallados sufrió grandes transformaciones cuando emigró de Europa a Norteamérica. Sucede que Irlanda siempre mantuvo una gran tradición migratoria con los Estados Unidos, por lo que resulta lógico entender como la tradición cruzó el Atlántico.

Lo que no existía en esa suerte de nuevo mundo era la abundancia de plantaciones de nabos y remolachas, por lo que los niños tuvieron que improvisar con calabazas, un vegetal que sí se plantaba en grandes extensiones.

Fue gracias a estas circunstancias que la calabaza tallada con el rostro de Jack O’Lantern comenzó a volverse popular en todo el territorio norteamericano hasta convertirse en el símbolo indisociable de Halloween.

Fiesta de Halloween

¿Cuál es el origen de la fiesta de Halloween?


Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos (su versión cristiana), y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado “sow-in”), que significa “fin del verano” y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al “año nuevo celta”, coincidiendo con el solsticio de otoño.

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos “encontrasen su camino”.

Esta es una tradición primordialmente celta, por lo que se celebra en países anglosajones como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, teniendo éste último la mayor difusión mediática y cultural de la fiesta, debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses.

Según la creencia popular, durante la 'Noche de Brujas', la puerta entre el mundo de los muertos y los vivos quedaba abierta y los espíritus podían vagar libremente. Por ello, los celtas dejaban comida en la calle a modo de ofenda y encendían velas para ayudar a las almas atormentadas a encontrar su camino.

Con el paso del tiempo, esta festividad evolucionó hacia un aspecto más cristiano y se empezó a relacionar con la víspera de 'Todos los Santos', que en inglés se traduce como 'All Hallow's Eve' y que ha acabado llamándose 'Halloween'.

Con el paso del tiempo, las culturas han ido adaptando esta celebración a sus costumbres y tradiciones. En algunas, se suelen utilizar disfraces de terror, como el de fantasma, bruja, calavera o vampiro, entre otros. Además, se suelen celebrar fiestas con comida y decoración relacionadas con esta temática.

lunes, 29 de octubre de 2018

Mapa del Municipio

Mapa del municipio de Nueva Arcadia, Copan
Nueva Arcadia está compuesta de   21 Aldeas:
  • La Entrada
  • Chalmeca
  • Los Tangos
  • Nueva Arcadia
  • Los Llanitos
  • Quebrada Seca
  • San Pablo del Roble
  • Agua Blanca
  • Las Bodega
  • La Cuchilla
  • Las Conchas
  • Los pozos
  • Agua Buena
  • El Cedral
  • San Isidro
  • San Marcos
  • Santa Luz
  • El Zanjón
  • Tres Cruces
  • La Unión


  • Caseríos:
  • Ocotillo 
  • Limón 
  • Jimerito 
  • Comederos 
  • La Ceibita 
  • Las Champas

Cuadro de Danza Folclórica Las Alsacias

Cuadro de danza folclórica LAS Alsacias

Inicia hace un año atrás el 3 de octubre del 2017; esta integrado por personas de la Entrada y lugares cercanos a ella. Su coordinador e instructor es Alex Franco, un chico tranquilo y apasionado por bailar Danzas Folclóricas.

Alex: “mi interés es apoyar a jóvenes y que ellos mantengan su mente ocupada, alejarlos de las calles o de las drogas, el baile les ayuda, y a muchos de nosotros nos apasiona bailar.”

El grupo ya cuenta con 50 personas, según el instructor tiene personas que bailan y aprenden fácilmente, otros son difíciles pero con paciencia avanzas en aprender sus pasos; para participar, y que son muchos  se rotan y así todos participan.

Hay bailado en muchos lugares, Quezailica, Azacualpa, Tegucigalpa recientemente, y en los próximos días estarán participando en un Festival Latinoamericano de Danzas, a desarrollarse en El Salvador, participando con grupos de México, Colombia, Nicaragua entre otros. Ya que no todos pueden ir solo participará un grupo especifico de bailadores.

El nombre de Alsacias, al instructor le gustaba desde un inicio, lo propuso al grupo cuando se formo, y gusto. Practican en la Escuela Rodrigo A Castañeda, por lo común los martes, viernes y domingo de 5:00 a 7:00pm.

La meta del instructor y por ende del grupo, es sobresalir como Cuadro de Danza fuera de la cuidad y representar a la Entrada Copan dignamente.

Cuadro de Danza Alsacias (Pagina de facebook)

Datos del Municipio Nueva Arcadia


Nueva ARCADIA
El Municipio de Nueva Arcadia, localizado en la parte noreste del Departamento de Copan, al Occidente de Honduras, cuenta con una extensión territorial de 149.5 Km2.

Geográficamente se localiza entre los 15º11`latitud Norte y los 88º38` y 88º47`longitud Oeste. Se ubica a una altitud de 496 msnm.

Las distancias hacia las ciudades mas cercanas son:
La Entrada - Santa Rosa de Copán:  42 km.
La Entrada - San Pedro Sula:             100 km.

Se ha registrado el clima básico de la zona, se conoce como meses secos: marzo, abril y mayo; y los meses lluviosos: septiembre, octubre y noviembre.

El tipo de suelo del municipio es  Mixto pedregoso-arcilloso (arenoso) originado por ser territorio convergente entre los dos Ríos Chamelecón y Jagua  y las montañas. Es un tipo de terreno propio para todo tipo de cultivo de clima tropical. Además, debajo del municipio se encuentra un gran acuífero (manto de agua) en su totalidad y el mismo se suple la población del municipio de agua que es utilizada para diferentes actividades (consumo humano, riego de cultivos).

Los ríos existentes en el municipio son:
Río Chamelecón: Aprovechadas para riegos de cultivos principalmente de Caña de Azúcar.
Otros Ríos de menor Importancia: Rio Jagua; Rio Tepemechín; Rio Salsoque.
Quebradas: Quebrada Seca; Quebrada Santa  Luz; Quebrada de Tamali.


Limites:
Al Norte: Los Municipios de Macuelizo, Santa Bárbara y Florida Copan.
Al Sur: Municipio de San Nicolás Copan.
Al Este: Municipio de Protección Santa Bárbara.
Al Oeste: Municipio de La Jigua Copan

Vías de Comunicación
En Ciudad está Dividida en dos partes por la Carretera Internacional  la más importante  de Honduras, Porque conecta el Occidente con los Países Vecinos de Guatemala Y el Salvador.

Internamente el Municipio cuenta con carreteras de tierra y caminos de herradura en estado regular que conectan a la cabecera del municipio con sus aldeas

Población
La población del municipio existente es procedente de emigrantes de Ocotepeque desde en 1969  entre el Salvador y Honduras y otros departamentos Vecinos.

La población de esta ciudad aproximadamente habitan en el Municipio 45,000  habitantes (la unidad técnica Municipal).

Según la base de datos del INE (desactualizada) hasta el 2016 se dan los siguientes datos:
Población 2016: 42,590 Km2
Densidad poblacional: 281.49hab/km2
Cobertura Educativa al 2013: 87%
Tasa de analfabetismo 2013: 18%
Promedio de estudios de primaria 2013: 5.8 años
Índice de pobreza al 2013: 56%
Datos Demográficos
La  Ciudad de la Entrada dividida en barrios y colonias, demás de varias lotificaciones que año a año surgen según el crecimiento poblacional de la ciudad:
  1. Bo. El Triangulo 
  2. Bo. El Progreso
  3. Bo. El Centro 
  4. Bo. Dorado
  5. Bo. La Joya
  6. Bo. Miraflores
  7. Bo. San Antonio 
  8. Bo. Suyapa
  9. Bo. El Banco
  10. Bo. Buenos Aires
  11. Colonia Vanessa 
  12. Colonia San José
  13. Colonia 15 de Septiembre
  14. Colonia 6 de Enero
  15. Residencial Doña Eva 
  16. Colonia Villa Bosques de Copán
  17. Miravalle  
  18. Colonia Salazar
  19. Lotificación Los Fuertes 
  20. Lotificación Bella Vista
  21. Lotificación Panorámic 
  22. Nuevo Amanecer
  23. Lotificación Suyapa 
  24. Colonia Romero
  25. San José de la Venta 
  26. Colonia Nueva Suyapa
  27. Residencial Betania 
  28. José Ángel Molina
  29. Urban. Santa Rosa 
  30. Lotificación Aranda
  31. Tesoro Escondido 
  32. Nueva Esperanza
  33. San Francisco 
  34. Santa Mónica
  35. Bancocci 
  36. Lotificación Maya
  37. Eben Ezer 
  38. Copante
  39. Col. Juan Benito Montoya
  40. Urbanización María Antonieta
  41. Urbanización Villas del Monte
  42. Lotificación Las Orquídeas
  43. Residencial colinas del Marial
  44. Residencial Los Robles
  45. Lotificación La Reforma
  46. Colonia Juan Ángel Molina
  47. Colonia Manuel de Jesús Pinto
  48. Villa Nueva Esperanza
  49. Barrio la Roca
  50. Lotificación La nueva Entrada
  51. Residencial Villa Marlen
  52. Bella vista Nº2
  53. Residencial Buena Fe


Un total de 53 divisiones.


jueves, 11 de octubre de 2018

Día Internacional de las Niñas

Durante los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho progresos significativos en la mejora de las vidas en la primera infancia.
Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y sana, no sólo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran. El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 Documento PDF en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo.



Alrededor de mil cien millones de niñas forman parte de una gran y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Como observa ONU Mujeres, la agencia de la ONU encargada de promover la igualdad de género, las niñas van al colegio, ayudan en casa, trabajan en fábricas, hacen amigas y amigos, cuidan de sus familiares mayores y menores y se preparan para asumir las responsabilidades de la vida adulta. Las niñas desempeñan diversos papeles en el hogar, la sociedad y la economía. Por tanto, su progreso no solo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, sus comunidades, las naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo, y esta generación puede hacerlo aún mejor.

Sin embargo, la mayor parte de ellas están en desventaja y sufren discriminación de género. Por poner algunos ejemplos, solo dos tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria, muchas niñas sufren aún prácticas horribles como la ablación, otras son obligadas a casarse muy jóvenes o con alguien que no han escogido, o se ven discriminadas en favor de un hijo varón.

En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas".

Con ellas: una generación de niñas preparadas
La generación de niñas de hoy en día se están preparando para entrar en un mundo laboral constantemente cambiante, marcado por la innovación y la automatización. Hay una gran demanda de trabajadores cualificados, sin embargo, tan solo una cuarta parte de la juventud —en su mayoría mujeres— tiene un trabajo, está estudiando o cursando alguna actividad de formación.

Mil millones de jóvenes, 600 de los cuales son niñas adolescentes, entrarán en el mercado laboral en la próxima década. Más del 90 por ciento de los que viven en países en desarrollo trabajarán en el sector no estructurado, con sueldos bajos o sin cobrar, donde el abuso y la explotación laboral son muy comunes.

En este Día, trabajamos para que todas las niñas tengan más oportunidades de aprendizaje, para trazar nuevos caminos para ellas y hacer un llamamiento a la comunidad mundial para pensar cómo podemos preparar a estas jóvenes para que entren con éxito en el mundo laboral.


Bajo el lema "Con ellas: una generación de niñas preparadas", este día marca el comienzo de un año en el que se debe conseguir que los socios y las partes interesadas trabajen juntos para defender, llamar la atención e invertir en las necesidades y oportunidades más apremiantes de las niñas para que adquieran los conocimientos necesarios para ingresar en el mercado laboral.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Premio Nobel de Física 2018

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido este martes el Premio Nobel de Física 2018 al estadounidense Arthur Ashkin, la canadiense Donna Strickland y el francés Gérard Mourou por sus "rompedoras invenciones en el campo de la física del láser", en una ceremonia celebrada en Estocolmo.
Arthur Ashkin (Nueva York, 1922) demostró a comienzos de la década de 1970 que las fuerzas creadas por la luz láser eran capaces de capturar y manipular partículas con un tamaño de milmillonésimas partes de un metro. En 1987 logró atrapar bacterias vivas sin dañarlas con las denominadas pinzas ópticas, "unas herramientas hechas de luz", según ha destacado el comité del Nobel. Gérard Mourou (Albertville, 1944) y Donna Strickland (Guelph, 1959) allanaron el camino hacia "los pulsos de láser más intensos jamás creados por la humanidad", según el comité.
La técnica de Mourou y Strickland, creada en 1985 y conocida como amplificación de pulso gorjeado, se convirtió muy pronto en la herramienta estándar para obtener láseres de alta intensidad, utilizados desde entonces en millones de cirugías del ojo. Ashkin, graduado en la Universidad de Cornell, Strickland, de la Universidad de Waterloo, y Mourou, de la Universidad de Michigan, se repartirán los 870.000 euros del galardón.
Desde 1901 solo tres de los 201 científicos laureados con el Nobel de Física (el 1,5%) han sido mujeres. Antes de Donna Strickland lo ganaron la polaca nacionalizada francesa Marie Curie en 1903, por sus estudios sobre la radiactividad, y la estadounidense de origen alemán Maria Goeppert-Mayer en 1963, por sus investigaciones sobre la estructura interna del núcleo de los átomos. La astrofísica estadounidense Sandra Faber partía también como una de las favoritas, según la quiniela elaborada por la empresa especializada Clarivate Analytics. Faber, que desarrolla su trabajo en la Universidad de California en Santa Cruz, descubrió en 1976 un nuevo método para determinar la distancia a las galaxias, conocido como la relación de Faber-Jackson.
"Pensaba que habría más mujeres que habían ganado el Nobel de Física. Tenemos que reconocer a las físicas y supongo que de ahora en adelante habrá más que ganen este premio. Yo me siento honrada de ser una de ellas", ha declarado esta mañana Strickland en la rueda de prensa, en conexión telefónica desde Canadá.

Nobel de Química del 2018

El Premio Nobel de Química 2018 ha recaído en Frances H. Arnold (Estados Unidos), por un lado, y en George P. Smith (Estados Unidos) y Gregory P. Winter (Reino Unido), por otro.
Los laureados en Química de este año han aprovechado el poder de los principios de la Evolución, -el cambio genético y la selección-, para desarrollar proteínas que resuelvan los problemas químicos de la humanidad.
Arnold ha sido distinguida por su trabajo relacionado con la "evolución dirigida de las enzimas", mientras que de Smith y Winter se ha reconocido su labor en la "presentación en fagos de péptidos y anticuerpos", según ha anunciado la Academia de Ciencias sueca.
La presentación en fagos es una técnica de laboratorio para el estudio de las interacciones proteína-proteína, proteína-péptido y proteína-ADN que utiliza bacteriófagos para conectar las proteínas con la información genética que las codifica.
El jurado de los Nobel destaca en su fallo que los métodos desarrollados por los galardonados se están desarrollando en la actualidad y a nivel internacional para promover una industria química más ecológica, producir nuevos materiales, fabricar biocombustibles sostenibles, mitigar enfermedades y salvar vidas.
Frances Arnold, del Instituto de Tecnología de California, realizó la primera evolución dirigida de las enzimas, que son proteínas que catalizan las reacciones químicas. Las enzimas producidas a través de la evolución dirigida se utilizan para fabricar desde biocombustibles hasta productos farmacéuticos.
George Smith, de la Universidad de Missouri, desarrolló un método conocido como visualización de fagos, en el que se puede usar un bacteriófago, un virus que infecta a las bacterias, para desarrollar nuevas proteínas.
Por su parte, Gregory Winter, del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, ha utilizado la exhibición de fagos para producir nuevos productos farmacéuticos. Hoy en día, la presentación de fagos ha producido anticuerpos que pueden neutralizar las toxinas, contrarrestar las enfermedades autoinmunes y curar el cáncer metastásico.

Testamento de Francisco Morazan

SAN JOSE DE COSTA RICA: 15 DE SEPTIEMBRE DE 1842. 
DÍA DEL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CUYA INTEGRIDAD HE PROCURADO MANTENER. EN EL NOMBRE DEL AUTOR DEL UNIVERSO EN CUYA RELIGIÓN MUERO.

"Declaro: Que todos los intereses que poseía, míos y de mi esposa, los he gastado en dar un Gobierno de Leyes a Costa Rica, lo mismo que dieciocho mil pesos y sus réditos, que adeudo al señor General Pedro Bermúdez.
Declaro: Que no he merecido la muerte, porque no he cometido más falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la paz a la República. Por consiguiente, mi muerte es un asesinato, tanto más agravante cuanto que no se me ha juzgado ni oído. Yo no he hecho más que cumplir los mandatos de la Asamblea, en consonancia con mis deseos de reorganizar la República.
Protesto que la reunión de soldados que hoy ocasiona mi muerte la he hecho únicamente para defender el departamento de El Guanacaste, perteneciente al Estado, amenazado, según las comunicaciones del Comandante de dicho departamento, por fuerzas del Estado de Nicaragua. Que si ha cabido en mis deseos el usar después de algunas de estas fuerzas para pacificar la República, solo era tomando de aquellos que voluntariamente quisieran marcha, porque jamás se emprende una obra semejante con hombres forzados.
Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida.
Declaro: Que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra.
Declaro: Que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible.
Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país, aunque con el justo deseo de procurarle su bien; y este sentimiento se aumenta, porque cuando había rectificado mis opiniones en política en la carrera de la revolución, y creía hacerle el bien que me había prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me quita la vida injustamente.
El desorden con que escribo, por no habérseme dado más que tres horas de tiempo, me había hecho olvidar que tengo cuentas con la casa de Mr. M. Bennet, de resultas del corte de maderas en la costa del Norte, en las que considero alcanzar una cantidad de diez a doce mil pesos, que pertenecen a mi mujer, en retribución de las pérdidas que ha tenido en sus bienes pertenecientes a la hacienda de Jupuara, y tengo además otras deudas que no ignora el señor Cruz Lozano.
Quiero que este testamento se imprima en la parte que tiene relación con mi muerte y los negocios públicos.
Francisco Morazán.

Notas:
Al estampar su firma, se incorpora y vuelve a leer: "Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo..."
"Quiero que mis cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto."

El Nobel de Medicina 2018

El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo han ganado el Nobel de Medicina 2018. El jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo ha otorgado el premio a estos dos científicos por "su descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa". Los hallazgos de ambos científicos han sido esenciales para el desarrollo de la inmunoterapia contra los tumores. "Este año el premio constituye un hito en la lucha contra el cáncer. El descubrimiento realizado por los dos premiados aprovecha la capacidad del sistema inmune de atacar las células cancerosas", señala el instituto.

El premio es una nueva prueba de la importancia de la investigación básica. James Allison, de 70 años, es investigador del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE UU). En los años 90 este inmunólogo comenzó a estudiar una proteína llamada CTLA-4, que funciona como un freno que impide que los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos, identifiquen y combatan a determinadas células. El investigador entendió que eliminar esa barrera podría hacer que las defensas ataquen a los tumores. En 1994 la idea se plasmó en el desarrollo de anticuerpos que inhiben la proteína y desatan la combatividad de los linfocitos, un enfoque que demostró alta efectividad contra tumores en ratones. Estos resultados supusieron el pilar de ipilimumab, el primer medicamento oncológico contra el melanoma metastásico, aprobado en 2011 tras 10 años de ensayos clínicos."La motivación que guía a los científicos es expandir los límites del conocimiento. Yo no me propuse estudiar el cáncer, sino entender mejor la biología de los linfocitos T, esas células asombrosas que viajan por nuestro cuerpo y nos protegen de las enfermedades. Es un privilegio conocer a pacientes tratados con éxito con inhibidores de punto de control porque son la prueba viva del poder de la ciencia básica", ha dicho Allison en un comunicado difundido por su institución. El científico recibió el pasado año el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina que otorga la Fundación BBVA.